Percepción del consumidor
La percepción comienza cuando un estímulo
entra en contacto con uno de los sentidos del consumidor.
La percepción es un proceso muy importante que influye en cómo entendemos y respondemos ante el mundo. No se trata solo de recibir información sensorial, sino de cómo cada individuo la procesa y la interpreta de manera única. Este proceso se rige por las experiencias previas, expectativas, necesidades y valores. A continuación, un ejemplo de la percepción en las personas:
![]() |
| Cada persona ve el mismo objeto, al mismo tiempo y de diferentes maneras. Al igual que, la misma persona en diferentes momentos puede percibir la misma información de diferentes maneras. |
La sensibilidad a los estímulos varía de persona a persona, al igual que las personas ciegas que pueden tener una audición más sensible. Además, el entorno también afecta nuestra percepción; por ejemplo, en un lugar ruidoso, nuestros sentidos se adaptarán y bloquearán la estimulación constante.
Al nivel de fuerza que tiene un estímulo se le llama umbral, y a continuación se explicarán dos tipos:
El umbral absoluto es el nivel más bajo en el que una persona puede percibir un estímulo específico. Por eso, es importante para una empresa que sus anuncios sean lo suficientemente llamativos para captar la atención de sus consumidores.
- El umbral diferencial, o la "diferencia apenas perceptible" (DAP), se refiere a la diferencia más pequeña perceptible entre dos estímulos. Algunos de los estímulos pueden detectarse de forma consciente, otros pueden percibirse de forma subconsciente.
A continuación, se explican dos tipos de
percepciones:
Percepción Subliminal:
Ocurre cuando un estímulo es demasiado débil
o rápido para ser percibido conscientemente, pero aun así se procesa a nivel
sensorial.
Percepción selectiva:
Los consumidores no perciben todos los
estímulos a los que están expuestos. En su lugar, subconscientemente
seleccionan aquellos que cumplen con sus deseos, necesidades o motivaciones. Este
proceso incluye las siguientes etapas:
- Exposición: ocurre cuando un consumidor entra en contacto con un estímulo sensorial. Sin embargo, solo una fracción de los estímulos a los que una persona está expuesta realmente capta su atención.
- Atención: es la fase en la que el consumidor concentra sus recursos mentales en un estímulo específico. Los consumidores no pueden prestar atención a todos los estímulos a los que están expuestos, por lo que filtran la información basada en su relevancia e interés.
- Defensa perceptual: suprimen o distorsionan inconscientemente los estímulos que ven como amenazadores o que no están de acuerdo con sus creencias y valores.
- Bloqueo perceptual: para evitar una sobrecarga sensorial, evitan los estímulos excesivos, como los anuncios, utilizando herramientas tecnológicas para saltar comerciales.
Elementos de la Percepción
Los tres componentes principales de la
Percepción son:
- Selección perceptual: dado que los consumidores están expuestos a una cantidad abrumadora de información, desarrollan mecanismos para seleccionar qué estímulos perciben y cuáles ignoran.
- Organización perceptual: una vez
seleccionados los estímulos, el cerebro organiza toda la información siguiendo
los patrones como la proximidad, similitud, continuidad y cierre. El cual ayuda a reconocer los objetos y las
situaciones en el entorno, incluso si la información es incompleta.
- Interpretación perceptual: se refiere a cómo los consumidores dan sentido a los estímulos; el cual está basado en las experiencias, creencias y valores personales, e influenciado por la cultura y el estado emocional.
¿Qué importancia tienen las imágenes percibidas de un producto?
La percepción de un producto se fundamenta en
su imagen y cómo se ajusta a la imagen de los consumidores. El embalaje y el
diseño del producto también influyen en la comprensión de sus ventajas; ya que
los productos que tienen una imagen creativa tienen más posibilidad a ser
comprados; que aquellos que tienen una imagen poco atractiva.
Aplicaciones de la percepción en marketing:
Los mercadólogos utilizan principios de
percepción para influir en cómo los consumidores ven sus productos y marcas. Algunas
estrategias incluyen:
- Posicionamiento de producto: crear una imagen específica en la mente del consumidor que destaque las características clave del producto.
- Reposicionamiento: cambiar la percepción del consumidor sobre un producto existente para atraer a un nuevo mercado o adaptarse a nuevas necesidades.
- Percepción de calidad: las marcas pueden influir en la percepción de calidad a través de precios, envases y publicidad.
¿De qué manera influyen las señales de
calidad en la percepción del producto?
Los
clientes evalúan la calidad de un producto utilizando señales intrínsecas como
el color, el tamaño y señales extrínsecas como el precio y la marca.
La forma en que los consumidores perciben el
precio de un producto también juega un papel importante en sus decisiones de
compra. Esto puede incluir percepciones sobre si un precio es justo, si un
producto tiene una buena relación calidad-precio, o si un descuento realmente
representa un ahorro.
La imagen de una empresa ante los
consumidores:
La reputación del fabricante y la tienda
afectan la percepción de la calidad; ya que la imagen de una tienda se basa en
el surtido de productos, precios y entorno; todos estos factores pueden afectar
la forma en que las personas ven los productos que vende. Sin embargo, la
imagen del fabricante tiene un impacto en cómo se ven los nuevos productos. Las
marcas de renombre suelen tener una ventaja al lanzar nuevos productos, ya que
tienen tiempo de trayectoria.
Tipos de riesgos percibidos:
A la hora de compra los consumidores se ven en la incertidumbre de tomar decisiones y muchas veces se pueden enfrentar a distintos riesgos. El riesgo se puede expresar de las siguientes formas:
- Riesgo funcional: la preocupación de que el producto no funcione de acuerdo con las expectativas propuestas.
- Riesgo físico: problemas de la seguridad del producto.
- Riesgo financiero: inquietud de que el producto no justifique su costo.
- Riesgo social: preocupación de que el producto no compense el costo.
- Riesgo psicológico: impacto negativo en la autoestima del consumidor.
- Riesgo de tiempo: la preocupación de que el tiempo que se invierte en una compra sea en vano.
En resumen, proporcionamos una visión
detallada de cómo los consumidores procesan e interpretan la información
sensorial y cómo esta percepción influye en sus decisiones de compra. Los
mercadólogos pueden aplicar distintos principios para diseñar estrategias que
capten la atención del consumidor y generen una interpretación favorable de sus
productos y marcas.
Video explicativo sobre la percepción:



Es una información valiosa ya que es muy cierto como los clientes logramos tener expectativas de un producto o marca con la percepción ya sea del empaque o etiquetado del producto.
ResponderBorrarBuena información ya que la percepción del consumidor muchas veces se ve influenciada por la forma en que percibimos la marca. Además nos basamos en la calidad de los productos, el precio y el servicio que recibimos por parte del negocio.
ResponderBorrarExcelente información, nosotros los consumidores a veces percibimos los productos de las marcas reconocidas como más confiables que las demás. También que la percepción de las personas puede variar de un consumidor a otro, incluso si es el mismo producto.
ResponderBorrar