Ética en el marketing y responsabilidad social- Capitulo 16
|
CAPITULO 16
Ética en el
marketing y responsabilidad social
La ética en el marketing se
refiere a la práctica de desarrollar y ejecutar estrategias de marketing de
manera honesta, transparente y responsable, respetando los derechos de los
consumidores, promoviendo la equidad en la competencia y evitando prácticas
engañosas o manipuladoras. Esto implica no solo cumplir con las leyes y
regulaciones, sino también con los principios morales que guían las decisiones
empresariales, como la veracidad en la publicidad, el respeto a la privacidad
del consumidor y la promoción de productos o servicios que no sean
perjudiciales para la sociedad o el medio ambiente.
La responsabilidad social en marketing, por su
parte, se refiere a la obligación de las empresas de contribuir al bienestar
social, económico y ambiental. Esto se logra a través de prácticas que
promuevan el desarrollo sostenible, la inclusión, la diversidad, el respeto por
los derechos humanos y la reducción del impacto negativo de las actividades
empresariales en la comunidad y el medio ambiente.
Ambas, ética en el marketing y responsabilidad
social, van de la mano para construir relaciones de confianza con los
consumidores y la sociedad, fortaleciendo la reputación de la marca y generando
un impacto positivo a largo plazo.
Búsqueda cuestionable de mercados meta
- Marketing para niños
Puesto que los niños son más proclives que los adultos a imitar las conductas que observan (aprendizaje vicario) en la televisión con poco o ningún juicio evaluativo, hay muchas preocupaciones éticas en cuanto a la publicidad dirigida a los niños. Los anuncios para los niños están sujetos a la autorregulación de acuerdo con las directrices desarrolladas por la Unidad para la Vigilancia de la Publicidad Infantil (UVPI) del Consejo del Buró para Mejores Negocios. Entre otras cuestiones, los lineamientos establecen lo siguiente: que las exhortaciones o los mensajes de los productos no deben engañar a los niños acerca del funcionamiento ni de los beneficios reales del producto, ni explotar la imaginación de los niños o crear expectativas irreales; que los productos se muestren siempre en situaciones seguras; y que en los anuncios se abstengan de fomentar conductas que sean inapropiadas para los niños. Ya que, según la teoría del estímulo y la respuesta, los niños pueden fácilmente crear asociaciones entre los estímulos y los resultados, los lineamientos también se dirigen a los mercadólogos para evitar anuncios que favorezcan que los niños presionen insistentemente a sus padres para que les compren los artículos anunciados, y hagan que los niños sientan que si poseen cierto artículo van a ser mejor aceptados por sus pares.
-
Regulación del marketing en línea dirigido a
los niños
PRÁCTICAS COMUNES AL PROMOVER EN
LÍNEA ALIMENTOS INFANTILES, LAS CUALES NORMALMENTE ESTÁN PROHIBIDAS POR LAS
LEYES FEDERALES O LA AUTORREGULACIÓN
1. Promover alimentos de escaso
valor nutricional, sin brindar etiquetado con suficiente información
nutricional, o con fundamentos nutricionales engañosos.
2. Colocar anuncios de alimentos
en juegos y fomentar que los niños aprendan a consumir los alimentos que se
anuncian.
3. Crear “rumores” acerca de
productos y motivar a los niños a enviar anuncios a sus amigos (como marketing
viral).
4. Ofrecer a los niños artículos
relacionados con la marca que pueden utilizar después de salir de los sitios
Web y vincular la publicidad en línea con otras exposiciones a las marcas.
5. No incluir “límites a los
comerciales” o avisos de que el contenido observado tiene fines publicitarios.
6. Ofrecer a los niños que sean
muy pequeños, oportunidades de ganar premios si se registran en el sitio Web.
7. Ofrecer directamente
incentivos para la compra (como dar acceso a un sitio secreto).
Ejemplo:
Después de observar un anuncio
que presentaba las galletas Oreo que entraban en una tostadora y salían como
pastelillos Kool-Stuf, un niño de cuatro años metió las galletas Oreo en la
tostadora y, cuando notó que no brincaron los pastelillos, intentó sacarlos con
un par de tijeras. La madre del niño se quejó con la uvpi, que llamó la
atención al publicista de Oreo, quien posteriormente accedió a modificar el
comercial.
-
Promoción insistente
las consecuencias negativas de las estrategias de marketing
agresivas dirigidas a poblaciones vulnerables, como adolescentes y estudiantes
universitarios, en el contexto de las tarjetas de crédito. Estas campañas,
aunque exitosas desde una perspectiva comercial, han resultado en serios
problemas financieros para los consumidores jóvenes, quienes a menudo carecen
de educación financiera adecuada para manejar el crédito de manera responsable.
Se destaca cómo estas prácticas han llevado a un aumento
significativo de la deuda entre los estudiantes, agravada por la falta de
conocimiento sobre tasas de interés, malos hábitos financieros y un manejo
irresponsable de las tarjetas. Los datos revelan que muchos jóvenes adquieren
tarjetas a una edad temprana, acumulan múltiples tarjetas sin comprender sus
términos y frecuentemente pagan únicamente el mínimo requerido, lo que perpetúa
su endeudamiento. investigaciones han identificado características personales
como la impulsividad y el materialismo que predisponen a los estudiantes al mal
uso del crédito, sugiriendo que esta información podría emplearse para fomentar
prácticas financieras más responsables. La reflexión se amplía al relacionar
estas prácticas con la crisis financiera global de 2008, vinculando el
marketing excesivo y poco ético de productos financieros con el endeudamiento
masivo de los ciudadanos.
Vemos que el marketing imprudente y mal orientado puede
generar graves problemas sociales y económicos, afectando especialmente a
quienes carecen de experiencia financiera, y llama a una mayor responsabilidad
en las estrategias comerciales.
-
Venta de artículos farmacéuticos directamente
a los consumidores
La publicidad de
productos farmacéuticos directa al consumidor, que es legal desde 1997, ha
incrementado el consumo de diversas categorías de medicamentos. En estudios,
los consumidores confirman que ellos obtienen la mayoría de la información
acerca de estos fármacos gracias a los comerciales televisivos, más que por sus
médicos. Al reconocer que la publicidad directa al consumidor se ha vuelto muy
recurrente, la industria farmacéutica estableció restricciones voluntarias
respecto de dichas estrategias de marketing. El líder de la mayoría en el
Senado solicitó una moratoria de dos años en la publicidad de nuevos fármacos
para los consumidores. Una de las principales firmas farmacéuticas decidió
voluntariamente no hacer publicidad de nuevos medicamentos durante el primer
año desde su lanzamiento.
-
Los peligros de la precisión en la búsqueda
de mercados meta
papara saber sobre un mercado meta:
https://blog.hubspot.es/marketing/tipos-de-investigacion-de-mercados
El problema ético de la pérdida de privacidad de los
consumidores hoy en día, es provocado por el uso de tecnologías avanzadas en
estrategias de marketing. Estas prácticas reemplazan los modelos tradicionales
de comunicación masiva, permitiendo a los mercadólogos dirigir mensajes
personalizados a audiencias cada vez más específicas mediante la "difusión
selectiva". Este enfoque se basa en la recopilación de datos detallados
provenientes de censos, registros financieros, encuestas y actividades en
línea, lo que permite diseñar campañas dirigidas a grupos definidos por características
muy precisas. Sin embargo, estas técnicas han generado controversia,
especialmente en el entorno digital, donde herramientas como las cookies y
sistemas de rastreo monitorean las actividades de los consumidores e incluso su
ubicación mediante dispositivos móviles.
Podemos destacar el caso como el programa de Facebook
“mecanismo de aviso”, que compartía automáticamente información sobre las
compras de los usuarios, lo que provocó críticas públicas y llevó a la
implementación de opciones de exclusión. También menciona el uso intensivo de
cookies electrónicas, que si bien son fundamentales para personalizar la
experiencia en línea, han generado preocupaciones sobre la invasión de la
privacidad. Las investigaciones indican que la transparencia en el uso de estas
herramientas puede reducir las reacciones negativas de los consumidores, aunque
el nivel de experiencia en línea y la preocupación por la privacidad moderan
dichas percepciones. Resaltando que la necesidad de
equilibrar los intereses comerciales con la protección de la privacidad
mediante regulaciones claras, mayor transparencia y educación a los
consumidores sobre el uso de sus datos.
Manipulación de los consumidores
Los mercadólogos pueden usar el conocimiento de la
percepción y el aprendizaje para manipular los hábitos de consumo de las
personas.
A continuación examinaremos varios aspectos de tales
estrategias:
1- Exposición obligatoria a la publicidad
Examina cómo los mercadólogos están utilizando técnicas cada vez más sofisticadas para difuminar las líneas entre publicidad y contenido de entretenimiento, dificultando a los consumidores identificar cuándo están siendo expuestos a mensajes comerciales. Esto se ejemplifica con el uso creciente de la publicidad por emplazamiento, donde productos o marcas se integran directamente en programas de televisión, películas o incluso diálogos. Este enfoque permite a los anunciantes esquivar la resistencia de los consumidores hacia los anuncios tradicionales y maximizar la exposición de sus marcas.
Además los anuncios son diseñados
para integrarse de manera tan fluida en el contexto de los programas que los
espectadores no son conscientes de estar viendo publicidad hasta que ya han
sido influenciados. Esto incluye el uso de infomerciales que parecen
documentales o publirreportajes que imitan contenido editorial legítimo,
logrando captar más atención de la audiencia.
Aunque estas técnicas son efectivas para las marcas, también
generan críticas por ser potencialmente engañosas, especialmente cuando se
aplican a sectores sensibles como los productos farmacéuticos. Este tipo de
publicidad puede tener consecuencias negativas al difundir mensajes en
contextos ficticios sin suficiente claridad para los espectadores.
2- Jugar con las percepciones de los consumidores
Los mercadólogos utilizan estrategias basadas en las
percepciones de los consumidores para influir en sus decisiones y
comportamientos de consumo, muchas veces de forma ética cuestionable. También cómo
ciertos factores, como la presentación y el empaque de productos, pueden
manipular la percepción y aumentar el consumo, tanto en adultos como en niños.
Por ejemplo, los estudios muestran que envases transparentes
o atractivos, la disposición simétrica de los productos, y características como
el tamaño y el diseño del empaque influyen significativamente en la cantidad
que se consume. Además, elementos ambientales, como la temperatura o la
ubicación estratégica de los productos en los supermercados, son
deliberadamente diseñados para fomentar el consumo.
Los mercadólogos ajustan sus mensajes publicitarios al
contexto de los programas en los que se transmiten, evitando situaciones
desagradables o controversiales que puedan generar reacciones negativas hacia
la marca. Una táctica discutida es el uso de la "generalización del estímulo" para
confundir a los consumidores, especialmente mediante el diseño de productos de
bajo costo con empaques y nombres que imitan a las marcas reconocidas. Esto no
solo afecta la toma de decisiones del consumidor, sino que también genera
conflictos legales relacionados con la propiedad intelectual. Un ejemplo
extremo de esta estrategia es el lanzamiento de muñecas que se asemejan a las
hijas de Barack Obama, lo que no solo invadió la privacidad de las menores,
sino que también explotó comercialmente la imagen de figuras públicas para
influir en la demanda infantil.
3- Marketing encubierto
El marketing encubierto (también conocido como marketing
enmascarado o marketing sigiloso) consiste en mensajes o material promocional
que aparentemente envían instituciones independientes, aunque, de hecho, son
enviados por los mercadólogos.
- Fingimiento:
Personas que simulan ser consumidores comunes o investigadores para
promocionar productos, fomentando interacciones genuinas.
- Rumor
y marketing viral: Uso de muestras gratuitas o descuentos para generar
conversaciones orgánicas sobre productos, especialmente mediante
plataformas electrónicas.
- Publirreportaje:
Anuncios disfrazados de contenido independiente, como infomerciales o
artículos editoriales, que buscan parecer informativos y confiables.
- Monitoreo
encubierto: Uso de herramientas digitales (como metatags) para
rastrear búsquedas en internet y personalizar anuncios en función de los
intereses del consumidor.
- Anuncios
urgentes: Mensajes que imitan notificaciones importantes (como avisos
gubernamentales o premios) para captar la atención, pero que en realidad
son promociones.
- Publicidad
integrada en contenido: Inserción de productos o marcas dentro de
programas de televisión, videojuegos o eventos deportivos para captar al
público de manera sutil.
En resumen, estas tácticas se enfocan en camuflar la
intención publicitaria para generar mayor confianza, impacto y alcance en los
consumidores.
4- Publicidad falsa o engañosa
La cuestión ética
tiene que ver con el enfoque de la publicidad en la exactitud de la información
proporcionada y con el mal uso potencial de las funciones persuasivas de los
mensajes promocionales. Analizamos los dilemas éticos y legales de la
publicidad falsa o engañosa, destacando la delgada línea entre las afirmaciones
infladas y las fraudulentas. Mientras algunas afirmaciones subjetivas, como
"el mejor dentífrico", son aceptables porque los consumidores
entienden su naturaleza promocional, otras, como "mayor protección contra
las caries", pueden ser engañosas si no se sustentan en pruebas
científicas. La FTC (Comisión Federal de Comercio) juega un papel crucial al
establecer lineamientos que definen qué constituye publicidad engañosa y
responsabilizan a las empresas por posibles malinterpretaciones de sus
anuncios. Sin embargo, la persistencia de prácticas engañosas, como en el caso
de los productos para perder peso, subraya las limitaciones regulatorias y la
dificultad de eliminar estos anuncios por completo. Además, la FTC puede exigir
publicidad correctiva, aunque esta estrategia puede generar desconfianza hacia
los productos de la empresa involucrada y hacia otros similares en el mercado. En
ocasiones, las empresas influyentes persuaden a los medios para suspender la
difusión de anuncios que consideran imprecisos. Podemos ver la necesidad de
equilibrar la persuasión comercial con la protección de los consumidores,
destacando la importancia de una supervisión más efectiva para evitar prácticas
engañosas.
Responsabilidad social
Es un enfoque clave tanto para organizaciones sin fines de
lucro como para empresas, destacando su impacto positivo en la sociedad y en la
percepción de los consumidores. Las organizaciones sin fines de lucro fomentan
comportamientos socialmente beneficiosos, como donaciones caritativas y la
reducción de prácticas perjudiciales, mientras que las empresas integran
prácticas responsables para fortalecer su imagen como "buenos ciudadanos
corporativos".
Ejemplos como las modificaciones en las políticas de
McDonald’s y Facebook, o la eliminación del hábito de fumar en las películas de
Disney, muestran cómo estas acciones generan actitudes positivas hacia las
marcas. Además, se exploran iniciativas como la promoción de causas sociales,
el marketing relacionado con estas causas y la producción de productos
ecológicos, todas ellas herramientas para vincular el negocio con el interés
público. En este contexto, el marketing socialmente responsable no solo contribuye
al bienestar social, sino que también mejora la credibilidad y la aceptación de
las empresas entre los consumidores.
- Marketing relacionado con una causa
una estrategia en la que las empresas donan una parte de sus ingresos a causas sociales, utilizando esta acción para fortalecer su imagen y fomentar la preferencia del consumidor. Ejemplos destacados incluyen las contribuciones de diseñadores como Armani y Ralph Lauren a investigaciones contra el sida, o las iniciativas de empresas de cosméticos durante el Mes de Concienciación del Cáncer de Mama, destinando ingresos de productos con el "listón rosa" a instituciones benéficas. Acciones similares se observaron tras el tsunami de 2004, donde se vendieron productos específicos y se promovieron donaciones para los afectados.
Además de las donaciones directas, algunas
empresas patrocinan eventos culturales y de entretenimiento, como desfiles o
exposiciones, para transmitir el mensaje implícito de ser socialmente
responsables. Sin embargo, la eficacia de esta estrategia depende de la
congruencia entre la causa apoyada y la identidad de la empresa; una
desconexión puede dañar su imagen. En resumen, el marketing relacionado con una
causa es efectivo para generar valor emocional y reforzar el posicionamiento de
las empresas, pero su éxito depende de la autenticidad y relevancia de la causa
elegida.
- Marketing ecológico
El marketing ecológico ha ganado relevancia
debido al creciente interés global sobre el cambio climático y sus
consecuencias. Muchas empresas han adoptado prácticas que promueven productos
reciclables, saludables y amigables con el medio ambiente, respondiendo a la
necesidad de ofrecer alternativas sostenibles, como vehículos ecológicos y el
uso de energía renovable. Sin embargo, aunque los consumidores afirman estar
interesados en productos ecológicos, la disposición real de compra no siempre
se refleja en sus decisiones de consumo. Investigaciones muestran que, aunque
los consumidores valoran los productos ecológicos, solo una minoría los
adquiere y muchos desconocen las acciones personales que pueden reducir el
calentamiento global. Además, las etiquetas ambientales a menudo son percibidas
como confusas, lo que aumenta la sensibilidad al precio de los productos
verdes. Incluso los consumidores conscientes del medio ambiente tienen
dificultades para identificar correctamente los productos ecológicos, lo que
indica que el marketing ecológico debe mejorar para ser más efectivo y claro en
su comunicación.
Conclusión
El marketing, aunque fundamental para el crecimiento
empresarial, a veces entra en conflicto con el bienestar social. Por ello,
muchas empresas han adoptado el marketing social, que promueve la
responsabilidad social en todas las decisiones de marketing. Sin embargo, la
implementación de este enfoque se ve obstaculizada por una orientación a corto
plazo, centrada en ganancias rápidas. Además, el conocimiento sobre el
comportamiento del consumidor puede ser utilizado de manera ética, pero también
para manipular a consumidores vulnerables (niños, adolescentes, personas
mayores o de bajo nivel educativo), lo que lleva a prácticas de marketing no
éticas como la publicidad engañosa o el marketing encubierto. Frente a esto,
algunas organizaciones y empresas buscan promover comportamientos socialmente
beneficiosos, como la reducción de conductas negativas o la implementación de
marketing ecológico, mejorando su imagen como "buenos ciudadanos
corporativos". El estudio de la ética del consumidor es crucial para
entender cómo los consumidores reaccionan a estas prácticas y ajustar las
estrategias de marketing en consecuencia.



Es notorio como la importancia de la responsabilidad social en las grandes empresas afecta de manera directa a todos nosotros como consumidores, por lo que sería de gran notoriedad que siempre mantengan un enfoque ético al momento de llegar al consumidor
ResponderBorrarSi se estudia al público con que se llevará a cabo la promoción, valdrá más que solo ver estrategias que beneficien a una parte u otra. También trabajar la imparcialidad y el avance con diferentes profesionales que puedan brindar grandes aportaciones al lanzamiento.
ResponderBorrar